Escuchamos hablar del Brexit a diario, en todos los periódicos, noticias, emisoras de radio, está a la orden del día y eso genera un nivel de preocupación general e inestabilidad. Todo este proceso nos lleva a preguntarnos, cómo afectará un Brexit duro a los transportistas españoles.

Claramente la conexión entre los mercados del Reino Unido y Europa continuarán conectados, pero todas las empresas de transporte y logística están a la expectativa de los pactos definitivos de la engorrosa negociación que están sosteniendo el Reino Unido por un lado y la Unión Europea por otro.

En los diferentes ámbitos del transporte y la logística va quedando obvio y patente que las actuales relaciones quedarán alteradas. La gran mayoría tienen claro que los transportes y distribución que se hace con origen/destino Reino Unido no será de máxima libertad de movimientos como hoy en día y se preguntan qué cambios habrá.

Muchas compañías ya están trabajando con diferentes escenarios, una enorme mayoría está invirtiendo en nuevos equipos o en reforzar los equipos de aduanas de sus empresas, ante la evidente circunstancia donde habrá que ejecutar algún tipo de procedimiento o tramitación aduanera.

  • El Brexit y el transporte de mercancías en Madrid

Fenadismer (Federación Nacional de Asociaciones de Transportes de España) establece que su primordial preocupación son las consecuencias del Brexit para las empresas españolas de transporte por carretera, e insta al Gobierno a tomar las medidas necesarias y realizar una legislación que englobe las posibles circunstancias.

En un fresco escenario comercial pueden emerger  tasas extras a las importaciones y exportaciones, y gran parte de las empresas aún no cuentan con un plan de contingencia para valorar la incidencia de los cambios que puedan sobrevenir.

  • Estado actual

– El principal problema es la confusión y la escasez de información que ante la pronta salida, establecen un escenario de caos que sobrevendrá los primeros días si no se presenta un acuerdo claro.

– Las empresas de transporte españolas están requiriendo de forma enorme autorizaciones bilaterales bajo el amparo del convenio CEMT. Sin embargo, no es para nada un marco de actuación adecuada, es, sin duda, el escenario menos perjudicial.

– Según la última comunicación de la Comisión Europea, son los estados miembros quienes deben responsabilizarse a título personal las medidas de contingencia necesarias en los ámbitos que consideren adecuados.

  • Solo 1 de cada 3 empresas tienen un plan de contingencia

Un alto porcentaje de empresas españolas tienen relación con el mercado británico y a pesar de la movida y problema que para todas significará la salida del Reino Unido de la Unión Europea, solo una de cada tres declara estar preparándose respecta a esta situación.

Las empresas lo agarran actualmente con serenidad, como si esta disposición no estuviera tan extremadamente cerca, y además alentadas por una negociación donde las partes ya apuntan que el ambiente más objetivo en la relación Reino Unido-UE es un camino intermedio entre la actualidad (libertad total de tránsito de mercancías) y el cierre definitivo de la frontera.

En el transcurso del llamado periodo pasajero entre el 30 de marzo del 2019 y el 31 de diciembre del 2020, continuarán válidas las reglas de un solo mercado, con sus cuatro libertades de movimientos, de mercancías, capitales, personas y servicios. De esta manera, no queda otra que esperar, para ver cómo afectará un Brexit duro a los transportistas españoles.

es_ESSpanish